Biblioteca

Red de Parcelas de Ensayo


«Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural: Europa invierte en las zonas rurales».
Fecha de publicación: 06/09/2019 :: 09:58

Imagen decorativa

En la actualidad, el mercado de la castaña ha experimentado un gran incremento en los últimos años en cuanto a la demanda de un producto de calidad y procedente de un ámbito localizado, lo que ha conllevado a que la oferta actual sea mucho menor a esta y por tanto necesaria la adopción de todas aquellas medidas que permitan un aumento de la productividad del sector. 

En este sentido, dentro del marco del Plan Estratégico de Vertebración del Castaño del Bierzo y de las necesidades de la Mesa del Castaño del Bierzo, la principal medida a adoptar se centra en la actualización de los modelos de gestión y la adecuación de estos a la realidad productiva actual y a los nuevos sistemas de gestión y manejo del hábitat productivo para hacer frente a las exigencias del mercado, a la vez que se atiende a la conservación y sostenibilidad del aprovechamiento y a las amenazas fitosanitarias que se ciernen sobre el sector.

Para la evaluación del cultivo del castaño orientado a la producción del fruto se deben tener en cuenta diversas variables que afectan directamente tanto al mantenimiento de la explotación, como a la productividad y enajenación del producto. Entre los principales condicionantes y limitantes para el desarrollo del sector, se debe prestar especial atención a los siguientes aspectos:

  -Instauración de acciones de apoyo en el ámbito demostrativo para incentivar el desarrollo del sector, predominantemente encaminado a un adecuado manejo de las explotaciones y una clara tendencia hacia la mecanización de los procesos de recolección con objeto de minimizar costes operativos y aumentar rendimientos.

  -Evaluación de la resistencia y adaptabilidad de las distintas variedades y clones a los problemas fitosanitarios más comunes, así como a las condiciones climáticas (sequia de los últimos años), sin menoscabar sus aptitudes productivas y la posterior comercialización y puesta en valor del producto final.

  -Establecimiento de itinerarios de manejo adecuados a la coyuntura de la estación de la comarca, siendo precisa la realización de plantaciones modelo que experimenten y sean canalizadoras del conocimiento y de la experiencia para el desarrollo privado posterior de las mismas. 


Las masas de castaño (Castanea sativa Mill.) en la comarca de El Bierzo presentan una superficie total cercana a las 20.000 hectáreas, a las que se debe sumar otras 14.000 hectáreas en las que este aparece como especie secundaria y/o acompañante (Imagen 1), o simplemente no son gestionadas, representando más del 50% de la superficie total que ocupa la especie en toda la comunidad de Castilla y León. 

Debido a que su distribución se centra predominantemente en las zonas rurales, más allá de las nuevas plantaciones ejecutadas sobre terrenos agrícolas más cercanos a núcleos urbanos y adaptados a los nuevos modelos productivos, la gestión de las masas de la especie representa uno de los principales recursos agroforestales y agentes dinamizadores de la economía rural de la zona, ya que con una producción total de castaña que oscila entre los 6-8 millones de kilos, el valor de mercado anual ronda los 20 millones de euros, pero no solo se debe ser considerado como un bien económico, sino también social, natural y paisajístico, al tratarse de una especie arraigada desde tiempos inmemoriales. 

En este sentido cabe destacar la importancia de este tipo de formaciones en cuanto a valor ecológico se refiere, pues el castaño es una especie que desde antaño presenta una gestión sostenible y ecológica per se, además de contribuir al fomento de la biodiversidad y ofrecer una amplio rango de recursos forestales, lo que ha provocado su catalogación  como Hábitat de Interés Comunitario (HIC 9260) “Bosques dominados por castaños (Castanea sativa)” según la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva Hábitat).

No obstante al igual que sucede con otros tipos de hábitat, la existencia de actividades antrópicas y el mantenimiento del régimen de manejo tradicional se antoja necesario para la perpetuación y conservación de la actual composición y estructura, pues con la pérdida de los usos tradicionales y el abandono de la gestión, se deriva en una mayor decadencia del hábitat, al aumentar la susceptibilidad a problemas fitosanitarios y a perturbaciones externas.

En este sentido, ya se han producido importantes fluctuaciones y cambios que han provocado una regresión paulatina de la especie, cifrada en cerca de un 40% de la superficie inicial durante el último medio siglo, principalmente debido a cambios socioeconómicos derivados de la despoblación rural y el abandono de la gestión de los sotos, pero también a los incendios forestales y a las enfermedades, entre las que destacan el chancro del castaño (Cryphonectria parasítica (Murr.) Barr) y la tinta (Phytophthora cinnamomi (Rands.)), las cuales han diezmado paulatinamente las producciones y las propias poblaciones. No obstante y a pesar de que en la actualidad se ha logrado alcanzar un cierto equilibrio y se han reducido las tasas iniciales de mortandad debido a las mismas, a través de la adopción de prácticas culturales adecuadas y métodos de control alternativos, se prevé un nuevo incremento en su incidencia a corto plazo ante el nuevo escenario global que plantea el cambio climático. 

En líneas generales en la región mediterránea durante los últimos años se ha detectado un aumento de las temperaturas medias y una variación en el régimen pluviométrico anual, caracterizado por un leve descenso de las precipitaciones, especialmente en la época estival. En añadido, los modelos climáticos apuntan a un incremento de la aridez, así como de la frecuencia e incidencia de sequías severas (Osborne et al. 2000, IPCC 2001),  lo que consecuentemente lleva asociada una menor disponibilidad hídrica para la vegetación. 

Esto es especialmente relevante pues estas condiciones no solo conllevan una merma de la producción de fruto, máxime teniendo en cuenta el efecto directo a corto plazo de episodios climáticos excepcionales como las sequías o las heladas, sino que a largo plazo pueden llegar a plantear la exclusión de la especie en aquellos hábitats ocupacionales actualmente sub-óptimos para la misma, bien sea debido a una mala adaptación a los cambios en las condiciones ambientales o a una mayor predisposición a la afección por plagas y enfermedades. Referente a esto último, cabe destacar que en la actualidad esta situación ha comenzado a ser visible a través de síntomas de decaimiento y mortandad repentina de arbolado adulto, especialmente en zonas donde el abandono de los usos tradicionales ha provocado cambios en la estructura y crecimiento del mismo, a pesar de que inicialmente se ha asociado a agentes patógenos como la tinta del castaño, así como en las nuevas plantaciones ejecutadas en zonas tradicionalmente destinadas al cultivo de la especie, donde no se consigue la perpetuación de las mismas a no ser que se recurra al aporte de riegos periódicos. 

Ante esta situación se hace necesario evaluar cómo se relacionan y afectan dichos cambios climatológicos a la fenología y desarrollo del castaño en la comarca, con objeto de prever posibles repercusiones futuras ante la tendencia descrita, permitiendo adoptar medidas correctoras o paliativas en tiempo y forma, en base a la previsible evolución temporal y territorial de la especie.

Para ello, una alternativa adecuada es el análisis de dicha interacción a través de la monitorización de parámetros durante el periodo vegetativo, para correlacionar la disponibilidad hídrica con el consumo real del arbolado y detectar la presencia de estrés hídrico y la necesidad de riego, así como la respuesta y comportamiento del arbolado ante la presencia de problemas fitosanitarios y/o la resistencia a condiciones adversas entre distintas variedades.

Otro de los aspectos a tener en cuenta es la falta de formación e información en las zonas rurales sobre las que se asientan las principales masas de castaño, pues todavía hoy día se siguen llevando a cabo prácticas culturales poco adecuadas y que difieren de los actuales modelos de gestión y de las demandas de la sociedad en cuanto a sostenibilidad y respeto por el medio ambiente, siendo necesaria la ejecución de jornadas formativas, de divulgación y concienciación con objeto de revertir dicha situación.


Por todo ello, las acciones que se pretenden abordar durante el presente proyecto y que se desarrollan en los sucesivos apartados, son las siguientes:

  Establecimiento de campos de ensayo para la monitorización y seguimiento de la fenología del castaño. 

  Jornadas formativas y de divulgación.


Ubicación geográfica, 


Teniendo en cuenta las características sociales, ambientales, estructurales y económicas de las zonas donde se localice la actividad:

La diversidad de formaciones vegetales presentes en la comarca de El Bierzo es consecuencia de la sinergia entre su variada fisiografía y la intensa transformación del paisaje que ha ejercido el hombre a lo largo del tiempo. En este sentido los sotos de castaño son uno de los recursos agroforestales más importantes y uno de los máximos exponentes de dicha transformación, pues además de encontrarse íntimamente ligados a su paisaje desde tiempos inmemoriales, se han visto supeditados al progresivo abandono rural, los problemas fitosanitarios, los incendios forestales y a la propia falta de perspectivas económicas del medio rural, pese a lo cual todavía hoy se posicionan como un potencial agente revitalizador de la economía de la zona a través de un aprovechamiento integral e innovador de los recursos que proporcionan. 

En este sentido, las actividades se desarrollarán en núcleos poblacionales con una economía primordialmente dependiente de actividades agrícolas y forestales, en los que se está realizando un esfuerzo para avanzar en la tecnificación y especialización del sector de la castañicultura con la ejecución de jornadas técnicas y formativas, nuevas plantaciones, etc., alguno de ellos íntimamente ligados al mismo.


4.1. Establecimiento de campos de ensayo de castaño (Castanea sativa Mill.)

Con objeto de evaluar y analizar todas aquellas alternativas que pueden tener cabida en el territorio y contribuir a la incentivación y desarrollo del sector, se estableció una red de parcelas demostrativas multipropósito en diferentes zonas productivas de la comarca de El Bierzo, como continuación de la iniciativa puesta en marcha en el año 2010 dentro de la línea de recuperación de la Estrategia de la Mesa del Castaño del Bierzo.

El objetivo preferente del presente proyecto es aprovechar la existencia de estas para el establecimiento de campos de ensayo en los que analizar los principales parámetros eco fisiológicos del castaño y su correlación en función de las principales variedades de la comarca y distintas ubicaciones dentro de la misma, con objeto de profundizar en el estudio de los dos grandes condicionantes para la perpetuación de los castañares, como son:

Problemas fitosanitarios: ensayo comparativo de los métodos de control biológico contra el chancro del castaño, con la caracterización del comportamiento y respuesta de las distintas variedades frente a este y a la avispilla del castaño. 

Cambio climático: evaluación de los requerimientos hídricos reales del castaño en función del estado fenológico y caracterización de los patrones de comportamiento del estrés hídrico. 


Gestión integrada del castaño


Para ello es necesario definir las características de cada parcela, los objetivos específicos que se pretenden abordar en cada una de ellas, así como los medios para lograrlos, lo cual se detalla a continuación en los sucesivos apartados. 


4.1.1. Parcela de Carracedelo

Se trata de una plantación realizada en colaboración con el Ayuntamiento de Carracedelo sobre una parcela cuya extensión apenas alcanza los 8000 m2, en la que se han seleccionado como patrón 9 genotipos distintos, empleando para ello marcos de plantación de 4x4 (castaños sin injertar) y 8x8 metros (variedades Negral y Parede). 


4.1.1.1. Localización

La parcela se encuentra dentro del término municipal de Carracedelo, concretamente en la localidad de mismo nombre, en el paraje conocido como “Millares”, correspondiente al polígono 101 y la parcela 84 (Imagen 1), según el Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC).

La pertenencia de los terrenos recae sobre el Ayuntamiento de Carracedelo, y estos se encuentran caracterizados por presentar una clara vocación agrícola, tanto por la disponibilidad de accesos adecuados y de sistemas de regadío, como por los principales usos del suelo existentes a su alrededor, habiendo sido objeto de concentración parcelaria en el año 1973.

Los límites de los terrenos no se encuentran definidos por elementos físicos, salvo por infraestructuras de servicios tales como acequias de regadío o caminos, puesto que no existe un amojonado definido mediante marcos. De esta forma, por el oeste limita con la parcela 85 del polígono 101, mientras que por el norte y el sur lo hace con acequias de riego pertenecientes a la comunidad de regantes del Canal Bajo de El Bierzo y al este con una acequia y el camino que divide los términos municipales de Carracedelo y Camponaraya.

  

4.1.1.2. Objetivo

En el marco del presente proyecto, el objetivo principal que se pretende abordar es la monitorización y seguimiento de los parámetros fisiológicos del arbolado con objeto de responder a los siguientes aspectos:

Definir los requerimientos hídricos reales de la especie, establecidos inicialmente en 600 mm anuales y al menos 150 mm durante el periodo estival, pero que no han sido contrastados fehacientemente. 

Establecer una comparativa entre los requerimientos hídricos de las diversas variedades presentes en la parcela, así como su adaptabilidad y respuesta frente a condiciones ambientales cambiantes y desfavorables. Establecer el umbral en el cual el arbolado comienza a padecer estrés hídrico, con objeto de prever su aparición y adecuar el calendario de riego en consecuencia, optimizando a su vez el aprovechamiento del recurso.

Además de ello se busca evaluar la compatibilidad entre los genotipos elegidos como patrones y los cultivares tradicionales de castaño presentes en la comarca de El Bierzo, con objeto de crear un banco clonal y proporcionar a los productores material vegetativo de calidad, en el que se habrán valorado previamente aspectos como la viabilidad económica, la estimación de la productividad de cada cultivar seleccionado y los itinerarios de manejo adaptados a cada uno de ellos. 

En añadido, dado que su ubicación se encuentra en una zona de marcado carácter agrícola, se pretende orientar el manejo del cultivo desde un punto de vista más cercano a este, pero siempre en base a modelos de gestión sostenible y ecológica, con el fomento del control biológico de plagas y enfermedades.


4.1.1.3. Actuaciones previstas y/o necesarias

En la actualidad la parcela presenta ciertas deficiencias cuya subsanación se ha considerado necesaria para adecuar la plantación de cara al establecimiento del campo de ensayo y cumplir los objetivos arriba citados, considerándose la ejecución de los siguientes trabajos:

Desbroce en 2 pases de la vegetación herbácea y arbustiva existente y que compite por los recursos con el arbolado.

Reposición de marras, reutilizando los tutores y protectores empleados en la planta predecesora. 

Injertado de las plantas actualmente no injertadas, así como de las nuevamente plantadas una vez se hayan establecido y afianzado en el terreno, empleando las variedades existentes previamente (Negral y Parede). 

Establecimiento del sistema de riego por goteo.


4.1.2. Parcela de Corullón

En contrapartida al resto de terrenos propuestos, el soto de castaños de Corullón es el único que no ha sido objeto de plantación reciente, sino que se trata de un soto comprendido por arbolado de diferentes edades, estados de desarrollo y procedencia, que ha llegado a dicho estado debido al abandono de su gestión y aprovechamiento. Se trata de un soto caracterizado por masas de castaños de avanzada edad antiguamente destinado a la producción de fruto, y por tanto la gran mayoría injertados, los cuales alternan con una considerable densidad de pies procedentes de regeneración natural y de escaso valor desde el punto de vista de aprovechamiento del fruto. 

Debido a esta situación, inicialmente se estableció como parcela demostrativa con objeto de evaluar la idoneidad de su recuperación para la producción de fruto, no solo desde el punto de vista productivo, sino también económico, todo ello orientado hacia modelos de gestión sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. 


4.1.2.1. Localización

El soto se encuentra en el término municipal de Corullón (Imagen 3), y está constituido por varias parcelas catastrales de propiedad particular cuya titularidad se divide entre un total de 10 propietarios diferentes, a pesar de que en la actualidad es gestionado por una única persona física perteneciente al ámbito familiar de los mismos, a excepción de camino de acceso al soto (parcela 9008) cuya titularidad recae sobre el propio Ayuntamiento de Corullón. 

Los límites no se encuentran definidos por elementos físicos puesto que no existe un amojonado ni tampoco infraestructuras que sirvan a tal efecto en la mayor parte de los terrenos, siendo principalmente los límites, las parcelas particulares circundantes del polígono 50. Si bien es cierto, el soto se encuentra bien delimitado en sus extremos norte y sur debido a la existencia de caminos que dan acceso a dichas secciones, a la vez que el camino central sirve de eje de vertebración y de principal acceso.


4.1.2.2. Objetivos

En el marco del presente proyecto, el objetivo principal que se pretende abordar es la ejecución de un ensayo comparativo mediante la monitorización y seguimiento de los parámetros fisiológicos del arbolado, con objeto de responder a los siguientes aspectos:

Definir el momento óptimo para el aporte de riego, con vistas al crecimiento y desarrollo del fruto, y comparación de la respuesta y resultados obtenidos en las distintas variedades presentes en la parcela. 

Establecer una comparativa entre los requerimientos hídricos de las diversas variedades presentes, así como su adaptabilidad y respuesta frente a condiciones ambientales cambiantes y desfavorables.

Analizar el comportamiento fisiológico y respuesta del arbolado frente a agentes patógenos, así como los posibles signos de recuperación, realizando una comparativa entre las diferentes variedades.



4.1.2.3. Actuaciones previstas y/o necesarias

Desde el inicio del proceso de recuperación, el soto ha incrementado notablemente su productividad en cuanto a fruto se refiere, gracias en parte a la ejecución de podas sanitarias y tratamientos selvícolas para la reducción de la densidad del arbolado y el control de la vegetación Cabe señalar que tras la redacción del plan de gestión y la adhesión del soto a la certificación forestal regional, se ha procedido en el año 2018 a la comercialización del fruto bajo el amparo del sello PEFC y su garantía de ser un producto gestionado de forma sostenible. Estas actividades previas garantizan el cumplimiento de la acción.

  

En la actualidad, se prevé necesaria la ejecución de nuevos tratamientos selvícolas sobre el mismo, destinados a completar las actuaciones inicialmente llevadas a cabo con anterioridad. Dichos tratamientos selvícolas de restauración incluirán un ensayo de no utilización del fuego como herramienta de gestión para su eliminación, y así mismo, se realizará un ensayo de trituración y extensión de la astilla con objeto de evaluar su incorporación al ciclo y el impacto en la producción de castaña. Esta actividad está alineada con las medidas identificada para la agricultura y la ganadería de la “Hoja de ruta de los sectores difusos a 2020”, propuestas por la Oficina Española de Cambio Climático (OECC)

No obstante, el principal condicionante para la perpetuación de la masa son los problemas fitosanitarios, particularmente el chancro, para el cual se han venido llevando a cabo inoculaciones con cepas hipovirulentas. En este sentido se prevé necesaria la ejecución de nuevos tratamientos para fomentar una mayor dispersión de la hipovirulencia. El método tradicional se realiza mediante la aplicación de agar con micelio en perforaciones ejecutadas alrededor de cada lesión y tapando cada perforación, lo que hace que este sistema sea largo y tedioso y por tanto caro. UdLl ha aplicado con éxito un sistema en el que se realiza la inoculación por conidios (Colinas et al., 2009), empleando una suspensión de esporas en spray en toda la superficie del chancro, incluso en los que están en altura si se emplea un equipo de presión, lo que lo hace un sistema efectivo y rápido. En Asturias por otra parte, se han empleado trozos de madera infectadas con cepas hv (Prospero et al., 2016). 

Teniendo en cuenta esta situación se plantea por tanto, la realización de un ensayo en el que se compare la eficiencia de estos métodos, que pueden ser más o menos apropiados según las condiciones del cultivo (accesibilidad, tipo de cultivo, etc.), además de una monitorización de los parámetros eco fisiológicos de árboles en diferentes estados de infección, establecidos por la observación directa de síntomas (sano, infectado no tratado, infectado tratado con método clásico, e infectado tratado con método innovador), mediante paquetes de sensores de Internet of Things (IoT) (Nature 4.0) capaces de seguir en tiempo real el estado fisiológico a nivel de árbol. 

Inicialmente dicha monitorización se llevará a cabo mediante un sistema de sensores IoT,  instalados en al menos 12 árboles diferentes dentro de la parcela, con objeto de monitorizar 3 árboles sanos, 3 árboles afectados por chancro, 3 árboles afectados por chancro pero tratados con cepas hipovirulentas mediante el método clásico y 3 árboles afectados por chancro tratados con el método innovador.

Los parámetros que se monitorizarán de manera continua serán el estado hídrico, el crecimiento y los componentes espectrales de las hojas y la defoliación, además de la temperatura y humedad del aire y las coordenadas XYZ de cada árbol. 

Esta network trasmitirá datos de alta frecuencia a una instalación de supercomputación, con un identificador IoT único que permitirá seguir la respuesta de cada uno de los árboles en cada situación. El flujo de datos de esta red se complementará con la observación en campo para detectar señales de avance o regresión de la enfermedad. 

Los ensayos, se realizarán siguiendo las pautas mostradas a continuación:

 


4.1.3. Parcela de Orellán

Se trata de una plantación realizada en colaboración con la Junta Vecinal de Orellán , donde se han empleado nueve genotipos diferentes procedentes de fuentes semilleras de la comarca de El Bierzo (Balboa, Pereje, Noceda del Bierzo, Priaranza del Bierzo, Villasumil, Médulas, Corullón, Arnado y Montes de Valdueza) y cinco marcos de plantación distintos. 


4.1.3.1. Localización

La plantación se encuentra en la localidad de Orellán (término municipal de Borrenes), y los terrenos sobre los que se ubica pertenecen a la propia Junta Vecinal de Orellán, correspondiéndose parcialmente con las parcelas 804, 90225, 90329 y 90573 del polígono 29, ya que se trata en su gran parte de terrenos catalogados como Monte de Libre Disposición (Imagen 6). 

La parcela se encuentran en un enclave catalogado como ZEC bajo el código ES4130117 “Montes Aquilanos y Sierra de Teleno”, dentro de la zona de uso compatible del Monumento Natural de Las Médulas, perteneciente a la Red de Espacios Naturales Protegidos. 

Los límites no se encuentran definidos por elementos físicos puesto que no existe un amojonado de los terrenos, pero si existen infraestructuras que sirven a tal efecto, principalmente en las zonas norte, sur y este, donde los límites se encuentran bien definidos por los caminos de acceso. Por el contrario en el oeste, estos se encuentran constituidos por parcelas catastrales del polígono 29. 

   

4.1.3.2. Objetivos

El objetivo principal de la presente plantación es el establecimiento de un modelo de explotación adecuado, con objeto de transmitir al resto de productores de la comarca las buenas prácticas y cuidados culturales necesarios para la consecución de una gestión rentable y sostenible. No obstante, dentro del marco del presente proyecto, el objetivo principal que se pretende abordar es la ejecución de un ensayo comparativo mediante la monitorización y seguimiento de los parámetros fisiológicos del arbolado, con objeto de responder a los siguientes aspectos:

Definir el momento óptimo para el aporte de riego, con vistas al crecimiento y desarrollo del fruto, y comparación de la respuesta y resultados obtenidos en las distintas variedades presentes en la parcela. 

Analizar el comportamiento fisiológico y respuesta del arbolado frente a agentes patógenos, así como los posibles signos de recuperación, realizando una comparativa entre las diferentes variedades.

Establecer una comparativa entre los requerimientos hídricos de las diversas variedades presentes en la parcela, así como su adaptabilidad y respuesta frente a condiciones ambientales cambiantes y desfavorables, y a su vez entre distintos lugares de implantación. 

Establecer el umbral en el cual el arbolado comienza a padecer estrés hídrico, con objeto de prever su aparición y adecuar el calendario de riego en consecuencia, optimizando a su vez el aprovechamiento del recurso.


4.1.3.3. Actuaciones previstas y/o necesarias

En la actualidad la parcela presenta ciertas deficiencias cuya subsanación se ha considerado necesaria para adecuar la plantación de cara al establecimiento del campo de ensayo y cumplir los objetivos arriba citados, considerándose la ejecución de los siguientes trabajos:

Desbroce de la vegetación herbácea y arbustiva existente y que compite por los recursos con el arbolado.

Reposición de marras, reutilizando los tutores y protectores empleados en la planta predecesora. 

Injertado de las plantas actualmente no injertadas, así como de las nuevamente plantadas una vez se hayan establecido y afianzado en el terreno, empleando las variedades existentes previamente. 

Establecimiento del sistema de riego por medio de hidrogeles.


En cuanto al sistema de monitorización, este se encontrará compuesto por sensores de temperatura, humedad, crecimiento y medición del estrés hídrico, con objeto de obtener una lectura continúa de los parámetros eco fisiológicos del arbolado. 

Debido a este motivo, el procedimiento a llevar a cabo es similar a los descritos previamente. Teniendo en cuenta la mayor presencia de Dryocosmus kuriphilus en esta zona puede resultar interesante la ejecución de un ensayo para determinar la respuesta del arbolado frente a la afección de la misma. Para ello, se requerirá la instalación de una malla antitrips sobre los árboles no infectados, además del sistema de monitorización pertinente. 


4.1.4. Parcela de Pereda de Ancares

Se trata de dos plantaciones en las que se busca evaluar la adaptación del cultivo a las distintas condiciones de implantación en la región y la evaluación del Material Forestal de Reproducción empleado.

Si bien es cierto, se debe tener en cuenta que estas parcelas han sido establecidas de forma complementaria a las ya existentes aprovechando una propuesta de acción para la custodia del territorio en la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses, dentro del marco del proyecto LIFE+ Urogallo Cantábrico 09NAT/ES/513 para la recuperación del hábitat del Urogallo Cantábrico, y que por tanto el motivo de su ejecución y los objetivos iniciales fueron distintos a los arriba citados, a pesar de que puedan tener cabida. 


4.1.4.1. Localización

Las plantaciones han sido llevadas a cabo en la localidad de Pereda de Ancares (Imagen 9), término municipal de Candín, sobre terrenos de propiedad pública al encontrarse relacionados con el Monte de Utilidad Pública nº 832 “Berdiais, Acingadeiro, Brañadiz, Morteiros, Penariceiras y otros”, cuya pertenencia recae sobre la Entidad Local Menor de Pereda de Ancares.

Las parcelas se encuentran en un enclave de elevado valor ambiental, pues se asientan sobre terrenos comprendidos dentro del ámbito del Plan de Recuperación del Oso Pardo y del Plan de Recuperación del Urogallo Cantábrico, además de encontrarse en la zona de uso limitado de la ZEC ES4130010 “Sierra de Los Ancares”. 

Los límites de los terrenos no se encuentran definidos por elementos físicos, salvo en la parte sur-suroeste donde la existencia de un camino forestal sirve a tal efecto, debido principalmente a que se ubican sobre un Monte de Utilidad Pública que carece de deslindes y amojonados, siendo el resto de límites, la superficie restante del M.U.P. 


4.1.4.2. Objetivos

El objetivo preferencial de dichas plantaciones es la regeneración de las masas arboladas con especies autóctonas presentes en el entorno, como medida para la adecuación y mejora a largo plazo del hábitat del urogallo cantábrico y otras especies presentes en la zona, como el oso pardo, proporcionando recursos tróficos y refugio. 

Independientemente del objetivo preferente, estas pueden servir de referencia para evaluar la adaptabilidad de la especie a diferentes estaciones.


4.1.4.3. Actuaciones previstas y/o necesarias

Inicialmente no se prevé la monitorización de las plantaciones debido a que en la actualidad, la mortandad del arbolado es prácticamente generalizada. En la parcela situada al oeste del núcleo de Pereda de Ancares existe un elevado porcentaje de marras que hace necesaria la instalación de nueva planta si se pretende lograr el objetivo fijado, previo desbroce del matorral existente (Imagen 10). En la parcela situada en las proximidades del núcleo, la plantación se ha orientado a la densificación de la masa arbórea existente, predominantemente de Quercus pyrenaica Willd., sin embargo debido a que durante la ejecución de la misma existía una considerable cobertura de matorral de gran talla y se optó por la realización de un desbroce selectivo y de carácter puntual, la mortandad de las plantas ha sido incluso superior, debido principalmente a la competencia, pues apenas son visibles los protectores individuales ni los respectivos tutores, como si ocurre en la otra parcela, siendo necesaria en esta además de los trabajos citados, la instalación de nuevos protectores individuales.

Financiación

Estas actividades están financiadas por: Unión Europea - FEADER, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Junta de Castilla y León.

«Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural: Europa invierte en las zonas rurales». 





 



› Descargar el archivo